Rendimiento Energético de Edificios considerando el Consumo de Energías y  el Comportamiento del Usuario

Autor: Casado, Juan Carlos

Tipo de documento: Tesis de magíster

Resumen

El proceso de auditoria energética en edificios tiene el propósito de mejorar la eficiencia del sistema que constituye el edificio y sus instalaciones. Entre sus objetivos se destacan: a) diagnosticar los problemas energéticos que se presentan; b) analizar las mejoras según los costos y ahorros potenciales de energía; y c) recomendar la alternativa más eficiente para su ejecución. Estos objetivos se cumplen según las normas establecidas para las instalaciones y las características constructivas del edificio; en ellas el usuario interviene como una constante que condiciona el diseño con los límites que presentan sus aspectos fisiológicos y psicológicos. No se dispone de un método donde el usuario intervenga como una variable del diseño que se encuentre asociada a los consumos energéticos que realiza, y se desconoce el nivel de ahorro (o derroche) potencial de sus acciones. El propósito de esta Tesis fue integrar al usuario como variable del diseño en el proceso de auditoria energética de viviendas. La hipótesis mantiene la vinculación entre el usuario y el consumo de energía como guía del estudio. Los objetivos fueron: elaborar un método que se integre al proceso de auditoria vinculando al usuario con el consumo de energía convencional que realiza en la vivienda; encontrar los niveles del consumo de gas y electricidad del sector residencial urbano de San Miguel de Tucumán según los tipos de usos, y estimar el nivel de ahorro energético potencial asociado a los usuarios del sector. El diseño fue no experimental, en dos etapas: en la primera, exploratoria, se utilizó el método comparativo constante entrevistando a los usuarios (unidad de análisis de la primera etapa) de 6 viviendas particulares; en la segunda, descriptiva, se aplicó sistemáticamente una encuesta-relevamiento de auditoria energética sobre 62 familias (unidad de análisis de la segunda etapa) representativas de San Miguel de Tucumán. Los resultados indicaron que: 1) Al identificar a la familia como unidad de análisis pueden asociarse sus características (atributos percepciones, actitudes y comportamientos) y aspectos (integrantes, condiciones personales, económicas y de vivienda) con el consumo medio mensual específico de energía por aportante (Aportante: miembro de la familia que contribuye al abono del servicio) para construir el perfil social de consumo energético familiar (PSCEF); éste, como instrumento para estimar la capacidad de ahorro energético, puede incluirse en una encuesta-relevamiento de auditoria energética; 2) Los consumos medios mensuales específicos por aportante de electricidad se encuentran positivamente asociados a los de gas en San Miguel de Tucumán (p<2,5%). En general, el nivel de consumo familiar es de 177±79 kWh/mes en electricidad y de 55±45 m3/mes en gas, variando según los niveles económicos. Su distribución según los usos fue: a) Para electricidad, referido al consumo de primavera-otoño, fue del 61% para electrodomésticos y del 39% para iluminación durante todo el año (estacionalmente aumento del 18% por calefacción, el 5% por ventilación y el 14% por aire acondicionado); b) Para gas, referido al consumo de verano, fue del 56% al 82% por alimentación y del 45% al 142% por aseo y limpieza durante todo el año (estacionalmente aumento el 42% por calefacción). El ahorro energético potencial, que presentan las familiar usuarias de viviendas particulares atribuibles a sus características es en promedio del 14,5% en electricidad y del 18,3% en gas. Las conclusiones indican el nivel de desarrollo del instrumento (PSCEF) y su utilidad para orientar estrategias de capacitación familiar de ahorro energético estimando el ahorro potencial asociado. Las discusiones se centran en el uso de diseños experimentales como consecuencia del enfoque introducido y señalan los inconvenientes del “imaginario social” de las ciencias “duras” como barrera epistemológica en el tema.


Información de la Tesis:
  • Director de la tesis: Ing. Leonardo Assaf
  • Institución que otorga el título: Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Universidad Nacional de Tucumán
  • Materia: Acondicionamiento Ambiental
  • Fecha de exposición de la obra: 25/09/2001